Categorías
Todas las publicaciones

Cómo saber si soy hipertenso: Diagnóstico, causas y tratamiento.

La hipertensión es una enfermedad que puede afectar gravemente a tu salud.

¿Qué es la hipertensión arterial?

La presión arterial es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de tus vasos sanguíneos arteriales a su paso, como la presión que tiene el agua al pasar por las tuberías de nuestra casa.
La importancia de mantener unos valores tensionales adecuados radica en que una tensión arterial alta de manera continuada multiplica enormemente el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, infartos, problemas renales y en la retina, con pérdida de visión entre otros.
Consideramos cifras según las guías europeas iguales o superiores a 140/90 mmHg como indicadores de hipertensión arterial.
En la actualidad, según la Organización Mundial de la Salud, más de 1.200 millones de personas en todo el mundo son hipertensas. Pero además, más de un 40% desconocen su afección porque nunca fueron diagnosticadas.
En España los datos no eran significativamente muy distintos con una prevalencia de hipertensión del 33% y casi 10 millones de afectados, existiendo un 32% de hipertensos sin diagnosticar. De ahí la gran importancia de tomarse la tensión al menos una vez por año a partir de los 40 años, ya que la hipertensión es asintomática en la gran mayoría de los casos.

hipertensión arterial ampa
¿Padezco hipertensión?, averígualo.

Entonces, ¿cómo se realiza un diagnóstico correcto?

De manera muy sencilla, mediante la automedición domiciliaria de la presión arterial (AMPA). Con un simple dispositivo que podemos adquirir en una farmacia. Según las últimas guías no solo es muy importante para el autodiagnóstico sino para el control de la enfermedad, cuando se inicia un tratamiento antihipertensivo o cambios a un nuevo tratamiento.
Para realizarlo de forma correcta son importantes 2 aspectos:

  1. Toma de tensión arterial de forma correcta:
    ⦁ Tensiometro validado.
    ⦁ En flexura del codo 2 cm por encima.
    ⦁ Sentado con espalda apoyada en silla, brazo relajado y piernas sin cruzar.
    ⦁ No hablar durante la toma.
    ⦁ No fumar, ni café, ni ejercicio al menos 30 minutos antes.
  2. Anotar durante 7 días tres tomas de la tensión arterial tras levantarse e ir al baño y tres en la noche, antes de cenar.

Con estos resultados sacaremos la media de la tensión. Sumando todas las tensiones arteriales sistólicas (la alta) del día y la noche y dividirlas por el número de tomas realizadas. De la misma forma con la presión diastólica (la baja).

Si obtenemos cifras mayores o iguales 135/85 mmHg se podría sospechar que somos hipertensos y deberíamos acudir a un profesional sanitario para una valoración completa y diagnóstico o colocación de un MAPA. En la siguiente imagen podemos observar los intervalos de valores de tensión arterial dentro de cada categoría.

tabla valores tensión arterial normal y patológica

¿Pero qué es el MAPA?


Es la monitorización ambulatoria de la presión arterial, mediante colocación de un sencillo dispositivo que llevará la persona durante 24 horas en un día de su vida normal. El monitor realizará tomas de forma automática cada 15 minutos durante el día y cada 30 minutos en la noche.

Las indicaciones para su colocación:

Tensión arterial alta en consulta sanitaria y normal en su domicilio, también llamada Hipertensión de bata blanca.
Tensión arterial normal en consulta y altas en domicilio, llamada Hipertensión enmascarada.
Tensión arterial normal durante el día y la tarde pero elevada cuando uno duerme. Esto se podría sospechar en personas que se levantan cansadas en la mañana y roncan en la noche, diabéticos y personas con problemas renales entre otros.
Ante cualquier sospecha por parte de profesional sanitario tras anamnesis y estudio de su historia clínica.

Qué información relevante nos proporciona:

El MAPA nos indicará el comportamiento de la tensión arterial en nuestro organismo a lo largo de todo un día. Sería muy importante destacar que las cifras casi nunca son constantes y mantenidas.

Lo normal y fisiológico que encontraremos es aumentos y bajadas de la misma según la hora del día ya que sigue un ritmo circadiano. Además de aumentos por determinados acontecimientos estresantes.


En la mañana debido a la secreción endógena de determinadas hormonas y neurotransmisores como cortisol, insulina y adrenalina el organismo sube la presión arterial para poder afrontar el día a día. Pero deberemos controlar que las cifras no suban en exceso.


Lo contrario ocurre varias horas antes de dormir ya que el sistema de relajación del organismo o parasimpático coge las riendas del sistema nervioso. Bajando la acción de la adrenalina y segregando diversas hormonas contrarreguladoras para poder relajarnos y poder tener un sueño profundo y reparador. Lo normal sería una bajada del 10%-20%, llamado patrón dipper.


Muy importante sería observar en el MAPA las tensiones que presentamos durante las horas que estamos durmiendo ya que según los estudios actuales que tenemos, cifras arteriales altas mientras dormimos versus cifras altas en la mañana o la tarde presentaban mayor riesgo de infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, hipertrofia cardiaca y daño renal entre otros problemas que causa la hipertensión arterial.

El control de nuestra tensión arterial nos permite reducir el riesgo de sufrir accidentes vasculares, infartos, problemas renales y en la retina, con pérdida de visión entre otros.

¿Y cómo podemos bajar sus cifras sin medicación?

Disminución del peso: Por cada kg de peso bajado tendremos una bajada de 1 mmHg en nuestra tensión. Se vio en diversos estudios en personas con sobrepeso y obesidad que si bajamos 10 kg la tensión bajará entre 5 y 20 mm de mercurio. Importante destacar siempre realizarlo de forma controlada y paulatina, perdiendo en su gran mayoría tejido graso a expensas de tejido muscular.
Disminuir el aporte de sodio y aumentar el potasio: Ya que el sodio retiene agua y aumenta nuestra presión mientras el potasio produce una vasodilatación arterial y bajadas de la misma. Esto lo conseguiremos reduciendo la ingesta de ultraprocesados y aumentando el consumo de frutas y verduras ricas en potasio.
Realizar ejercicio físico: Ayudará en gran medida a disminuir la velocidad de endurecimiento de las arterias que ocurre de manera natural con la edad. Además de proporcionarnos una mayor vasodilatación y control de peso entre otros muchos beneficios.
Eliminar el tabaco: Estimula los receptores de nicotina en nuestro SNC segregando más adrenalina y vasoconstricción, acelerando además el proceso de endurecimiento de las arterias.
Reducir el consumo de alcohol: Por su toxicidad en corazón, hígado y vasos circulatorios.
Estrés: Cuando es de forma continua y mal controlada por aumento de adrenalina y cortisol en sangre
Suplementos: Arginina, citrulina malato o nitratos son precursores del óxido nítrico y actúan como vasodilatadores
Descanso nocturno adecuado: Una falta de sueño o que este sea de mala calidad son importantes factores de riesgo para padecer hipertensión.

Conclusiones

La hipertensión arterial causa más de 9 millones de muertes anuales además de múltiples problemas crónicos cerebrovasculares, cardíacos y renales.
El mensaje es claro: Comprueba tus cifras de tensión arterial. Recuerda que habitualmente no da síntomas.
El objetivo de control se establece en cifras menores a 130/80 mmHg. No esperes a ser hipertenso para actuar.
Y mantén un estilo de vida saludable y activo, libre de sobrepeso, tabaco y alcohol, además de una buena relación entre sodio/potasio en tu alimentación, priorizando frutas y verduras.

Carlos Alfonso García
⦁ Graduado en Enfermería
⦁ Enfermero de Atención Primaria

6 respuestas a «Cómo saber si soy hipertenso: Diagnóstico, causas y tratamiento.»

Muy buen artículo. De mucha ayuda para los que trabajamos en primaria(aunq tb en hospital..pero más difícil) y dar consejos y pautas a los pacientes.☺️☺️👍👍

Gracias por tu comentario Ángel. Si es cierto en el hospital es más complicado. Ya que dedicamos todo el tiempo y esfuerzo en tratar la causa o patología desencadenante del ingreso. Pero en algunos pacientes y contextos determinados podemos aprovechar cualquier contacto para tras la valoración y medición de constantes. Dedicar un minutos para realizar educación para la salud o derivar al centro de salud tras el alta hospitalaria. Un saludo

Los tensiómetros de muñeca suelen ser menos fiables y su correcta colocación mas compleja. Además, no pueden medir la presión arterial a la misma altura que el corazón, aspecto que también modifica las cifras, se estima que entre 5-15mmhg.
No obstante, nos ayudan mucho en la sospecha diagnóstica y para indicar un AMPA o acudir a un profesional sanitario. Un saludo Elena.

Cual debería ser la presión normal de de una mujer de 64 años que es hipertensa desde hace mas de diez años y medicada. Lo digo porque los especialistas dicen que con la edad la presión sube y es normal. Pasa consulta privada

No puedo darte una respuesta particular con los datos que me das Claudia.
Como norma general lo recomendable sería tener una tensión arterial por debajo 130/80. Pero el objetivo terapéutico depende de cada persona. Por ejemplo en personas con alto riesgo cardiovascular o con enfermedad renal o cardiovascular ya establecida se requieren cifras más bajas. Mientras en personas mayores de 80 o cierta fragilidad, se pueden aceptar cifras ligeramente superiores a 140/90. Además debemos tener en cuenta que aunque lo óptimo sería ajustar nuestra medicación y estilo de vida para presentar cifras alrededor de 120/80mmHg (la óptima) en muchos casos con estas tensiones se puede presentar cierta letargia, sensación de mareo y cansancio. Mermando nuestra calidad de vida. Por lo que debemos valorar marcar el objetivo terapéutico en cifras superiores. Un saludo Claudia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *