Pese a que el médico prescriptor suele tener en mente las posibles interacciones Fármaco-Fármaco, al menos las más probables en la medicación de su especialidad, también es cierto que las interacciones Fármaco-Alimento (IFA) son muy frecuentemente ignoradas, siendo en el mejor de los casos indicado si el fármaco debe tomarse en ayunas o con alimentos.
Las IFA son de especial relevancia en los casos que se manejan fármacos de estrecho margen terapéutico como los anticoagulantes o antibióticos, que requieren un nivel mínimo en sangre para hacer su efecto. En este post veremos aquellas interacciones de mayor relevancia clínica.
Las IFA causan un cambio en el efecto esperado de un medicamento debido a compuestos alimentarios (nutricionales o no) y el estatus del paciente (patológico o no). Esto puede suponer:
- ↓ Efecto terapéutico.
- ↑ Efecto terapéutico.

En ocasiones las IFA son el resultado de la interacción triangular entre paciente-fármaco-alimento, como veremos más adelante.
¿Cómo pueden ser las interacciones entre fármacos y alimentos?
Estas interacciones pueden ser:
Farmacocinéticas (FC)
Cambios en el nivel plasmático esperado del fármaco, o bien en su velocidad de aparición. A nivel FC, las IFA más importantes se producen sobre la absorción y metabolismo. Como ejemplos:
- Absorción: Pomelo+Ciclosporina
- Metabolismo: Alcohol+Fármacos (CYP3A4)
Tras la toma por vía oral de los fármacos, la presencia concomitante alimentos en el sistema digestivo puede alterar tanto la velocidad de absorción como la cantidad total de fármaco absorbida. Aunque la clásica y conocida interacción es la físico-química, por ejemplo, la típica entre cationes como el calcio, hierro o zinc y antibióticos como las tetraciclinas, otras interacciones a nivel de FC son posibles, como por ejemplo las de inducción enzimática a nivel hepático por el consumo de inductores enzimáticos como las carnes a la barbacoa, alcohólicos, fumadores o consumidores habituales de crucíferas (col, brócoli, coliflor). Sin embargo, el efecto que produce el zumo de pomelo al inhibir la glicoproteína P intestinal (P-gp) y citocromos hepáticos, es un aumento de los niveles plasmáticos del medicamento, al permitir el paso de una mayor fracción de fármaco a sangre.

Farmacodinámicas (FD)
Potenciación o reducción del efecto farmacológico esperado por los alimentos o sus compuestos. Actuaría como una sobredosificación farmacológica en el caso de la presencia de un agonista o como una infradosificación si coexiste un antagonista de fuente alimentaria junto al fármaco.


La glicirricina del regaliz puede causar hipertensión arterial al mimetizar la acción de la aldosterona. La regaliz se usa también en la fabricación de bombones, caramelos, helados o pastillas de juanola.

¿Las IFA son siempre negativas?
Pese a todo, no cualquier IFA es negativa. En ocasiones nos interesa administrar compuestos bioactivos con alimentos, pues estos favorecen su absorción o se minimiza el daño a nivel gastrointestinal. Es el caso de antifúngicos como la griseofulvina o la vitamina D, que se absorben mejor con comidas grasas, al ser compuestos lipófilos. También con alimentos se aconseja el consumo de AINEs, por su potencial poder gastrolesivo.

Excreción de fármacos, a nivel práctico
La expulsión mayoritaria de los fármacos se produce por vía renal. Si modificamos el pH de la orina podemos variar el tiempo de permanencia en el organismo de un fármaco, al alterar su grado de ionización y por tanto su solubilidad en la orina. En este caso, el poder alcalinizante o acidificante de la dieta no se basa en su pH medido, sino en el pH de sus cenizas, es decir, sus minerales. En general, los alimentos de origen animal (excepto leche y derivados) y muchos cereales son acidificantes. Los alimentos de origen vegetal, excepto las lentejas, ciruelas y arándanos son alcalinizantes. Siendo la mayoría de medicamentos ácidos o bases débiles ionizables, si llevamos estos datos a la práctica significa que al acidificar la orina, medicamentos como codeína (antitusivo), cloroquina (antimalárico) o imipramina (antidepresivo) se expulsarán antes, mientras que si alcalinizamos la orina, fármacos como los antibióticos nitrofurantoína, sulfonamidas o ácido nalidíxico y barbitúricos permanecerán menos tiempo en nuestro organismo.

IFA en situaciones patológicas y fisiológicas
En ocasiones no es el alimento el responsable de la interacción con el fármaco, sino que lo es el individuo. Estas situaciones se producen, por ejemplo, cuando administramos fármacos lipófilos, como benzodiacepinas o antidepresivos, en un paciente obeso. Esto hará que el fármaco vaya desde la sangre al tejido adiposo, con lo que los niveles plasmáticos serán menores, y por tanto, también su efecto. En el otro extremo tenemos un paciente desnutrido o con cirrosis hepática. Dado que en estos casos habrán unos bajos niveles de proteínas plasmáticas, en particular de albúmina, siendo esta la proteína transportadora por excelencia, habrá una mayor fracción de fármaco libre en sangre, lo que causará un mayor efecto, ya que es el fármaco libre el que lleva a cabo la acción.
Una situación fisiológica común es aquella en la que el fármaco se administra a un anciano, que suele presentar menor % de agua corporal, menor nivel de proteínas plasmáticas, mayor % de grasa corporal y un menor metabolismo enzimático para transformar y expulsar fármacos. Todo esto hace que se corra el riesgo de alcanzar niveles tóxicos de fármacos a dosis que para un adulto darían niveles terapéuticos.
La Medicina está en constante desarrollo y es muy posible que en un futuro cercano puedan añadirse a estas consideraciones, otros datos referidos a polimorfismos genéticos o a la microbiota intestinal como factores relevantes a nivel individual.
¿Has tenido algún efecto secundario por el consumo de algún alimento junto a medicación?, ¿te han desaconsejado el consumo de algún alimento junto a medicación?. Dejad vuestros comentarios al pie de este post.
Dr. Antonio Alfonso García
- Médico y Farmacéutico
- MIR de Medicina Interna
- Graduado en Nutrición Humana y Dietética
- Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
¡Sígueme en las redes sociales!
7 respuestas a «Interacciones Fármaco-Alimento.»
Muy interesante doctor. No tenia idea de que los alimentos podían interferir así en los medicamentos. Gracias.
Mi madre toma sintron y su medico le quito alimentos con vitamina k pero no dijo nada de otro quetoma por colesterol y esta en la lista
Hola Jaime. Los alimentos y suplementos pueden modificar los niveles del fármaco en el organismo o su acción. Si el otro medicamento que toma tu madre está en la lista es porque puede producir cambios significativos, por lo que es mejor evitar esa interacción. Un saludo
Me ha parecido útil, gracias
Gracias a ti Luisa. Un saludo
Hay alguna web o programa de movil para ver estas interacciones). Gracias 🙂
Hola Vanessa, revisa esta web:
https://www.lachuletadelfir.com/interacciones-entre-farmacos-consultas-online/
Saludos